Registro de seguidores

lunes, 15 de febrero de 2021

El presupuesto para CTI en 2021: cada vez más lejos de los investigadores


El Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 asigna al cumplimiento del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI un incremento marginal del 0.84% en valor constante con respecto al 2020. La gran ganadora, como ha sido desde hace ya varios años, fue la Secretaría de Educación Pública que recibe un incremento de 2,614 millones de pesos mientras que CONACYT solo recibe 1,088 millones más. Las reducciones más significativa fueron para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Economía que pierden 506 y 155 millones, respectivamente.  

Comparado con el año 2015, el tercer año del sexenio inmediato anterior, se observa que el presupuesto para el cumplimiento del PECITI es 10.91% menor en valor constante siendo la entidad más afectada el CONACYT y la más beneficiada la Secretaría de Educación Pública.


La mayor parte del presupuesto para el CONACYT se clasifica dentro del ramo administrativo 38 del PEF el cual engloba también el presupuesto para la red de Centros Públicos de Investigación. Para el 2021 este ramo sufrió una disminución del 11.8% en valor constante con respecto al año anterior siendo las entidades más afectadas COMIMSA, INFOTEC y CIDESI. Las únicas entidades dentro del ramo que presentan incrementos son CONACYT, el CIESAS, el Colegio de Michoacán y el Instituto Mora. 

Comparado con el presupuesto del 2015, el ramo 38 presenta una reducción del 39.7% en valor constante siendo las entidades más afectadas el CONACYT, el CIDE y el INAOE.

El presupuesto asignado al subramo 90X que corresponde al CONACYT presenta un incremento en valor constante de 0.4% con respecto al año anterior pero una disminución de 43.2% con respecto al del 2015.

Los 20,187 millones del presupuesto 2021 se compactan este año dentro del Consejo reduciendo de 10 a 7 los programas presupuestales. Los que desaparecen son los dos programas de Apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación y el de Fomento regional a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. 

Ya en el periodo 2019-2020 habíamos sido testigos de la desaparición de los programas Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas, Investigación científica, desarrollo e innovación, Apoyo a consolidación institucional, Programa de desarrollo científico y tecnológico, Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica, Fortalecimiento en las entidades federativas de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y Proyectos de infraestructura social en ciencia y tecnología.

Los únicos programas dirigidos al sector científico que subsisten en el CONACYT son el de Becas de posgrado y apoyos a la calidad con 11,992 millones, el Sistema Nacional de Investigadores con 5,554 millones y el recientemente creado Programas nacionales estratégicos de ciencia, tecnología y vinculación con el sector social, productivo y privado PRONACES con 735 millones. Además de eso, permanecen cuatro programas de gestión que recibirán 1,905 millones de los cuales el 93% se asigna al Diseño y evaluación en políticas en ciencia, tecnología e innovación, más del doble de lo que se asigna a los PRONACES.

Al igual que en el resto del PEF2021, el presupuesto asignado a la función Ciencia, Tecnología e Innovación minimiza la inversión y se concentra en las transferencias. La extinción de los fideicomisos para la investigación concretada a finales del año pasado se basó en la modificación a la Ley de Ciencia y Tecnología vigente al abrogar una sección completa, la cuarta, la cual estaba dedicada a los fondos para la investigación. Al desaparecer esta sección desaparece también la obligación del gobierno federal para emitir convocatorias de proyectos. Eso no significa que ya no se van a emitir convocatorias, nada más que el gobierno ya no tiene obligación de hacerlo lo cual hace incierto el acceso a los recursos.

No existen de momento razones para esperar que las diferentes secretarías y organismos del gobierno federal que reciben recursos para el cumplimiento del PECITI emitan convocatorias este año, mientras que los recursos asignados para la investigación dentro del CONACYT se reducen a los 735 millones de pesos de los PRONACES. En este sentido es importante recordar que en el sexenio anterior se dispersaron 34 mil millones de pesos en convocatorias emitidas desde los diferentes fondos, sectoriales, regionales, institucionales o mixtos asentados en fideicomisos, lo cual genera un déficit anual de alrededor de 4 mil millones de pesos que ya no llegarán a los grupos de investigación.


viernes, 12 de junio de 2020

Situación de la Biotecnología en México



Ponencia presentada dentro del Foro virtual Panel Innovación Biotecnológica en México realizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados el 11 de junio de 2020

El mercado global de la biotecnología tiene un valor de 369 mil millones de dólares. El sector no solamente es de alto valor sino que crece rápidamente, las 193 empresas biotecnológicas que cotizan en NASDAQ aumentaron su valor 85% en sólo 5 años. En México, en contraste,  solo hay 150 empresas biotecnológicas que invierten en innovación y desarrollo tecnológico. Ninguna de ellas cotiza en la bolsa de valores. 

Es importante identificar los motivos estructurales que impiden el desarrollo de este sector en nuestro país. Entre aquellos que podemos descartar se encuentran el número y calidad de investigaciones puesto que actualmente existen al menos 3 mil grupos dedicados a esta disciplina siendo la mayoría de ellos competitivos a nivel internacional. Igualmente resulta evidente que no es la falta de personal capacitado pues existen docenas de programas de licenciatura y posgrado en esa área.

Con la intención de abonar a la discusión pongo sobre la mesa tres temas que a mi parecer son relevante para explicar esta situación:
  1. Insuficiente inversión pública en investigación básica
  2. Falta de certeza jurídica y normatividad deficiente para incentivar la inversión privada
  3. Ausencia de inversión pública en infraestructura estratégica para consolidar cadenas de valor
Con relación al presupuesto, es importante poner en contexto que de los 454 mil millones de pesos asignados en el presupuesto de egresos de la federación para el cumplimiento del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI durante el periodo 2013-2018, solamente el 7% llegó a manos de los investigadores mediante el esquema de apoyos a proyectos de investigación desde alguno de los fondos para la investigación existentes.

Actualmente el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación cuenta con aproximadamente 60 investigadores activos. De ellos, la mitad están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores y, por lo tanto, son potenciales beneficiarios de recursos federales para la investigación. De este total, aproximadamente 3 mil investigadores se dedican a la biotecnología. 

En un año típico, el sistema de fondos para la investigación compuesto por los fondos sectoriales, mixtos, regionales e institucionales del CONACYT apoyaban alrededor de 1,300 proyectos en beneficio de aproximadamente 5 mil grupos de investigación. De estos proyectos solamente 400 correspondían al fondo SEP-CONACYT mediante sus convocatorias para apoyo de ciencia básica. 

Una consulta de cobertura nacional recientemente realizada por la Academia de Ciencias de Morelos refleja que para este año solamente uno de cada seis investigadores consultados contará con recursos suficientes para operar, para dos de cada seis los recursos con los que cuenta serán insuficientes y que cerca de la mitad no contará con ningún tipo de presupuesto.  

A esta situación se suma la desaparición o reducción significativa de recursos para la contratación de cátedras CONACYT, retenciones, repatriaciones o becas postdoctorales. Con lo que se agrava el panorama para el 80% de los grupos de investigación consultados quienes declaran que su situación es peor que hace tres años.

En lo relativo a la falta de certeza jurídica y normativa deficiente que desincentiva la inversión privada la podemos separar en dos temas complementarios. La legislación sobre patentes y la regulación sobre bioseguridad.

El producto de mayor valor de la industria biotecnológica son los medicamentos biotecnológicos. A nivel global, los biotecnológicos representan el 20% de todos los médicamente y a nivel nacional es particularmente importante el segmento de los biosimilares, productos elaborados a partir de patentes vencidas pero que poseen la misma formulación, propiedades y efectos terapéuticos.

La reciente negociación del T-MEC tendrá un impacto muy relevante para el sector pues por un lado se agiliza el trámite de protección de innovaciones mexicanas en Estados Unidos pero por otro se limita a 10 años la protección de innovaciones extranjeras en México a partir del registro en nuestro país. Un productos que se encuentre en el mercado extranjero por 15 años no podrá ser producido como biosimilar en México sino hasta que se registre en el país y a partir de ese momento comienza el periodo de espera de 10 años. 

Por otro lado, el tiempo de investigación y desarrollo tecnológico para llevar un biotecnológico ya sea innovador o biosimilar, es superior a los 10 años por lo que un periodo de recuperación de solo 10 años afecta el precio del producto encareciendolo.

El mejor incentivo que puede tener el mercado de los biotecnológicos son las compras de gobierno, esta realidad ha sido aprovechada en otros países como Brasil mediante una legislación específica que fomenta la innovación.

A nivel normativo, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados nace como un espacio intersecretarial compuesto por los responsables de las políticas agropecuarias, ambientales, educativas, hacendarias, económicas, científicas y tecnológicas con la finalidad de llegar a una regulación integral basada en evidencia. Para lograr esto contaba con tres comités asesores, uno técnico, otro consultivo científico y otro consultivo mixto. Estos comités llevan más de un año sin sesionar.

Las recientes modificaciones del estatuto orgánico del CONACYT desaparecen no solamente los comités conformados por expertos externos si que la comisión pierde su carácter intersecretarial. 

Estas modificaciones representan una pérdida de oportunidad para desvincular la comisión del tema de las plantas transgénicas evitando la revisión oportuna de otras tecnologías genéticas y genéticas que involucran el uso de células madre o la edición genética.

Finalmente, la falta de inversión en infraestructura estratégica impide que se fortalezcan las cadenas de valor de la industria biotecnológica. Entre estas piezas de infraestructura podemos mencionar la necesidad de contar con una planta piloto operada bajo buena prácticas de manufactura para la producción de medicamentos biotecnológicos para su uso en pruebas clínicas. Actualmente estos productos son comisionados a plantas piloto en el extranjero represando un sobre costo al proyecto y la potencial pérdida de confidencialidad sobre el producto en un mercado fuertemente competido.

Igualmente se necesita apoyar presupuestalmente el proyecto del Sincrotrón Mexicano en Hidalgo, una infraestructura fundamental para realizar investigaciones fundamentales para el desarrollo de tecnología propia en áreas estratégicas: salud, alimentación, energía, medio ambiente.

La crisis sanitaria impuesta por la pandemia de COVID-19 pasará sin duda por el desarrollo de soluciones de base científica desde la industria biotecnológica. Modelos, pruebas diagnósticas, nuevos medicamentos, vacunas y tratamientos para las secuelas de la infección pasarán primero por un sincrotrón y luego por una planta piloto. Sin estas piezas de infraestructura México se quedará varado en la respuesta a largo plazo de la crisis. 
La política tecnológica nacional se ha diluido entre diferentes dependencias y ha quedado subordinada sin integrarse a otras políticas como son la económica, la industrial y la científica. En estos momentos, más que nunca antes, es necesarios recupera la vinculación intersecretarial incluyendo la política en salud pública con la finalidad de contar con una necesaria política tecnológica de estado.

Para lograr esto es fundamental revisar con mucha responsabilidad el proceso de elaboración de la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación con la finalidad de que fortalezca no solo la biotecnología sino todas las disciplinas científicas del país mediante una buena gobernanta así como respeto y apoyo irrestricto a la libertad de investigación.

martes, 26 de noviembre de 2019

Presupuesto 2020 ¿Cómo nos fue en CTI?





El presupuesto del segundo año de gobierno es especialmente importante pues es en este documento donde la administración en turno presenta en toda su plenitud tanto su política económica como sus prioridades de inversión. En esta ocasión analizaremos las particularidades del recientemente aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 en relación con los temas relacionados a ciencia, tecnología e innovación comparando con el año inmediatamente anterior y con el 2014, segundo año de la administración anterior.

Para comenzar, es importante aclarar que existen diferentes ópticas. Una de ellas consiste en analizar el presupuesto asignado al Gobierno Federal para el cumplimiento del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI, un obligación inscrita en la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, y en el cual concurren todas las dependencias del Gobierno Federal que realizan o fomentan actividades científicas o tecnológicas, sumando recursos fiscales con auto generados. Aunque a la fecha dicho programa no ha sido ni siquiera discutido el presupuesto asignado permite elucidar cuáles serán sus prioridades.




En esta tabla lo primero que podemos observar es la incorporación de la Comisión Federal de Electricidad por primera vez en la historia aclarando que los recursos comprometidos no son fiscales sino autogenerados. Por otro lado los recursos asignados a la Secretaría de Gobernación y a la Procuraduría General de la República fueron transferidos a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Fiscalía General de la República, respectivamente.  En el caso de Cultura, en 2014 esos recursos se ejercían a través de la Secretaría de Educación Pública.

El PECITI recibe un incremento real de 4.6% comparado con el año inmediato anterior. La mayoría de las entidades recibe un aumento proporcional con excepción de la Secretaría de Educación Pública que es reforzada con 6 mil mdp adicionales. Se observa una reducción en el presupuesto para seis entidades siendo la mas afectada Agricultura y Desarrollo Rural con un recorte de 1,538 mdp. Con respecto al 2014, existe una reducción global del 7.5%.

El fortalecimiento de la Secretaría de Educación Pública es a costa de todas las demás dependencias, resultando especialmente afectado el Conacyt que ve reducidas sus asignaciones como ramo 38 en un 35% con respecto al 2014 y que pasa de ser el principal beneficiario del presupuesto a ser el segundo después de la SEP.

Ahora procederemos a analizar el ramo administrativo 38 correspondiente al Conacyt como organismo descentralizado. En este ramo se encuentra el presupuesto que podrá ejercer directamente el Consejo a través de su junta directiva así como también el asignado al sistema de Centros Públicos de Investigación.



Con respecto a la asignación total,  se detecta una tendencia aparente al incremento del presupuesto sin embargo, al ajustarlo a su valor real encontramos que el incremento del 2020 con respecto al 2019 es de solamente 0.2% con ocho CPIs absorbiendo el impacto, en particular el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial con una pérdida de 49 mdp. El resto de los CPIs tendrá aumentos marginales con excepción del INFOTEC que recibe una inyección de 155 mdp. 

La labor de la mayoría de los investigadores en México, sobre todos quienes se dedican a la ciencia básica o fundamental, depende de los recursos asignados al Conacyt como unidad responsable de gasto (sub ramo 90X). Es a partir de este presupuesto que se alimentan todos los fondos sectoriales, mixtos e institucionales, las becas y el sistema nacional de investigadores, así como proyectos y convocatorias especiales. En ese sentido, es éste el apartado del presupuesto que más impacta al desarrollo científico y tecnológico del país. 

Aunque ya lo esperábamos, vemos con preocupación la desaparición de programas que ya venían a la baja como eran los de Fomento a la Innovación pero también otros que resultan vitales como el de Fortalecimiento de Infraestructura. Tampoco se asignan recursos a las entidades federativas con lo que se deja a la deriva el desarrollo científico y tecnológico con visión estatal.  

Con respecto a las asignaciones, se detecta una disminución del 23% a valor real del presupuesto entre el 2019 y el 2020, afectando de manera particular actividades administrativas, lo cual pudiera verse como algo positivo. Entre los programas fundamentales, el Sistema Nacional de Investigadores recibe un aumento de 302 mdp pero Becas de posgrado solo recibe 21 millones de pesos adicionales con lo que se puede prever que ocurra un estancamiento en el número de becas nuevas. Ante este panorama de reducción de recursos dirigidos a los sectores académico y empresarial, contrasta el incremento de 228 mdp para el rubro de Diseño y evaluación de políticas en ciencia, tecnología e innovación.


Se integra un apartado nuevo llamado Programas nacionales estratégicos de ciencia, tecnología y vinculación con el sector social, público y privado, también conocidos como PRONACES, con una asignación de 211 millones de pesos, insuficiente para la atención de proyectos en alrededor de 15 temas, tal como ha sido dado a conocer en la reciente convocatoria.

Comparado con el presupuesto asignado al Conacyt en 2014, encontramos una disminución de 40% en valor real.

Nota. En la tabla de los Programas y Proyectos del Conacyt solo se cuenta con el dato de recursos fiscales por eso la diferencia de 2.5 mdp que comprende el subramo 90X

domingo, 10 de noviembre de 2019

Premios Nobel 2019, cuatro viñetas


Nobel Medal (17)
Medalla del Premio Nobel. Autor: Alexander Mahmoud 2018 


Artículos publicados originalmente por Brenda Valderrama en la Columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca los días 14, 21, 28 de octubre y 4 de noviembre de 2019.




Ni contigo ni sin ti. Nuestra compleja relación con el oxígeno.

Como cada año por estas fechas, la comunidad científica en su totalidad permanece atenta al anuncio de la fundación Nobel para la entrega de sus premios en la categoría de Medicina, Física y Química. En esta ocasión el premio se entregó a tres grupos de investigadores y en esta columna reseñaremos sus logros comenzando, hoy, con el Premio Nobel de Medicina 2019 otorgado a William G. Kaelin, Sir Peter J. Radclifee y Gregg L. Semenza.

Nada tan natural como respirar. La respiración es el proceso fisiológico que canaliza la capacidad oxidante del oxígeno para extraer la energía de los alimentos de una forma útil para el organismo. La gran paradoja de la vida en la tierra es que la capacidad oxidante del oxígeno es, al mismo tiempo, su peor enemigo. 

La actividad oxidante del oxígeno es tan poderosa que cuando se sale de control ocasiona daño irreversible, un ejemplo de eso son las cataratas donde las cristalinas del lente ocular se oxidan cambiando su estructura y perdiendo su carácter cristalino. De manera menos dramática pero igualmente importante se encuentra el envejecimiento celular, donde la acumulación lenta pero irreversible de daño oxidante conlleva a la pérdida de función en prácticamente todas las células de un organismo.

Pero si el exceso de oxígeno causa daño a nivel celular la falta del mismo ocasiona la muerte por infarto. Por estas razones los organismos hemos desarrollado sensores de la más alta precisión para determinar los niveles disponibles de oxígeno dentro de las células así como mecanismos para responder a situaciones críticas cuando falta esta molécula, un fenómeno conocido como hipoxia.

En los animales los niveles de oxígenos son monitoreados por el cuerpo carótido que se encuentra en el cuello que responde enviando al cerebro la señal de acelerar el ritmo de la respiración al mismo tiempo que incrementa la producción de glóbulos rojos en la médula ósea, las células que distribuyen el oxígeno en la sangre. Las investigaciones de los Dres. Semenza y Radclifee sobre el mecanismo molecular subyacente a esta respuesta incluyendo la caracterización del factor HIF que es el regulador de la proteína eritropoyetina, el mensajero central.

De manera independiente, el Dr. Kaelin identificó que el factor promotor de un tipo muy particular de cáncer hereditario conocido como síndrome von Hippel-Lindau llamado VHL posee la capacidad de interactuar físicamente con la proteína HIF resultando ser el elemento faltante para entender el mecanismo completo de respuesta a la falta de oxígeno en los animales. 

Gracias al trabajo seminal de estos tres investigadores y de muchos mas quienes han aportado al conocimiento, ahora sabemos cómo los diferentes niveles de oxígeno detonan diferentes respuestas balanceando los procesos fisiológicos. De manera colateral, el mecanismo de respuesta al oxígeno participa en otros padecimientos como por ejemplo en pacientes con daño renal crónico, una enfermedad que afecta los niveles de eritropoyetina la cual debe administrarse de forma externa. 

Finalmente no hay que menospreciar la relación entre el metabolismo de oxígeno y el cáncer, donde se sabe que una de las características generales entre los diferentes tipos de cáncer es su exacerbada tasa respiratoria que requiere el rediseño de las redes de vasos sanguíneos alrededor de los tumores. Dado que es uno de los muy pocos aspectos comunes entre diferentes tipos de cáncer, hay un interés particular de los investigadores en identificar su mecanismo para la producción de un muy necesario medicamento de amplio espectro. 

El enorme poder de un pequeña batería

El siglo XXI va a ser el siglo de las energías renovables. En todo el mundo se han invertido grandes cantidades de dinero para el desarrollo de nuevas y más eficientes formas para extraer la energía del sol, del viento, de las mareas o de la biomasa. Sin embargo, todas estas fuentes son intermitentes, es decir, el sol se oculta de noche, el viento amaina, las mareas tienen ciclos y la biomasa depende de la cosecha. Para hacerlas completamente útiles será necesario desarrollar dispositivos para el almacenamiento de la energía generada.

Las baterías, también conocidas como pilas, son dispositivos de almacenamiento de energía cuyo diseño es relativamente sencillo. Se trata de dos electrodos, cada uno de ellos conectado a un circuito eléctrico, separados por un electrolito que es una sustancia conductora de cargas. Frecuentemente los electrodos se encuentran separados por un material no conductor que evita que la batería entre en corto circuito.  Durante su operación, la batería genera electricidad mediante la transmisión acoplada de cargas del electrodo negativo (ánodo) al positivo (cátodo) y de electrones en el mismo sentido pero a través del circuito eléctrico conectado. La batería será funcional mientras contenga material para la producción de las cargas, cuando éste se agote la batería deberá ser reemplazada. El costo ambiental del uso masivo de baterías es abrumador. Cada año se desechan 3 mil millones de baterías en todo el mundo.  

Las primeras baterías potencialmente útiles fueron desarrolladas por el sueco Waldemar Jungner en 1899 y llegaron al mercado en 1946. Estas baterías utilizaban la combinación de níquel y cadmio para los electrodos y llegaron a dominar el mercado bajo el nombre de pilas alcalinas. Sin embargo la alta toxicidad del cadmio motivó que se exploraran otras fuentes de materiales.

De manera circunstancial, la crisis del petróleo de los años 70 aceleró las investigaciones en este sentido. Junto con otras corporaciones, la empresa petrolera Exxon comenzó a invertir en el desarrollo de energías renovables y entre sus proyectos se encontraba el diseño conceptual de baterías recargables a cargo de Stanley Whittingham quien se dedicó al desarrollo de materiales superconductores ricos en energía destacando aquellos con base en disulfuro de titanio y litio metálico. Este diseño era de enorme potencial gracias a su capacidad de almacenamiento de energía sin embargo la inestabilidad del litio metálico provocaba un alto riesgo de explosión de la batería.

Para 1980 John B. Goodenough predice que la capacidad de almacenamiento de la batería será mayor si se sustituye el sulfuro por un óxido desarrollando de manera sistemática un nuevo material con base en dióxido de cobalto para el cátodo el cual puede intercalar los iones de litio. Este nuevo diseño genera 4 volts, el doble que el diseño de Whittingham. Gracias a estos descubrimientos, en 1985 Akira Yoshino complementa el diseño de la batería con un nuevo material para el ánodo basado en cristales de grafito, un material rico en carbono con el que se fabrica la puntilla de los lápices. Este nuevo diseño, al ya no contener litio metálico, deja de sufrir riesgo de explosión. 

La suma de estas investigaciones dio lugar a una batería ligera, económica, segura, de larga duración, no tóxica y recargable. La primera batería de litio llegó al mercado en 1991y gracias a su bajo costo se posicionó rápidamente en el gusto del consumidor acelerando la aparición masiva de dispositivos electrónicos móviles y teléfonos celulares. Gracias a estos avances nos encontramos ahora en una mejor posición para atacar el desarrollo de una nueva generación de baterías que deberán poseer las virtudes de las de litio pero a gran escala para ser usadas en automóviles, autobuses, camiones de carga, barcos y aviones y eventualmente para colaborar en la sustitución del petróleo, el gas y el carbón en la generación de energía eléctrica para las ciudades. 

Por la importancia de sus investigaciones, los doctores Whittingham, Goodenough y Yoshino recibieron de manera conjunta el Premio Nobel de Química 2019.

Hasta el infinito y más allá

El estudio del cosmos ha fascinado a la humanidad desde sus inicio. La complejidad y regularidad de los cuerpos celestes dio motivo de estudio a los sabios y derivó en la primera gran aplicación del conocimiento científico, la agricultura. Nuestro entendimiento del cosmos ha estado regulado por el desarrollo convergente de la teoría, un cuerpo de hipótesis que buscan conocer sus principios y explicar su comportamiento, y de la instrumentación, que abarca desde los sextantes para medir la posición relativa de las estrellas con respecto al horizonte hasta el telescopio espacial Hubble. El Premio Nobel de Física 2019 fue otorgado a tres sobresalientes astrofísicos: la mitad a James Peebles y el resto compartido por Michel Mayor y Didier Queloz, el primero por el desarrollo de una teoría y los segundos, por un instrumento.

El área de trabajo de James Peebles es la cosmología física, la cual estudia la estructura a gran escala y la dinámica del universo con la intención de explicar su origen y predecir su destino. La  primera gran aportación de Peebles fue el planteamiento en 1965 de las características que debiera tener la Radiación de Fondo de Microondas (CMB por sus siglas en inglés) la cual es una forma de energía predicha por el modelo del Big Bang. Veinte años después el modelo vuelve a ser revisado por Peebles quien lo complementa con la reintroducción de la constante cosmológica, originalmente propuesta por Einstein en 1917, con lo que se pueden explicar aspectos aparentemente contradictorios como el problema de la edad en el cual la edad estimada de las estrellas más antiguas parecería ser mayor que la del universo.

La teoría fue confirmada en 1992 mediante el estudio de la radiación en el espectro de cuerpo negro y actualmente se utiliza para hacer barridos de cielo completo con la finalidad de acopiar mas y mejor información sobre el origen del universo. Gracias a estas y otras aportaciones de James Peebles, el método de medición de la radiación de fondo de microondas pudo ser desplegado con tal acuciosidad que se convirtió en la medición más precisa en la naturaleza dando nacimiento a una nueva disciplina, la cosmología de precisión. 

Por su lado, la aportación de Mayor y Queloz fue el desarrollo de un instrumento llamado ELODIE que consiste en una serie de detectores que permiten la cuantificación radial de un objeto mediante el efecto Doppler. El efecto Doppler es el cambio de frecuencia aparente de una onda con respecto al movimiento. No es lo mismo recibir una onda de frente cuando el objeto se aproxima hacia nosotros que una vez que el objeto ha pasado, como sabemos sucede con las ondas sonoras emitidas por la sirena de una ambulancia. 

Gracias a ELODIE, los investigadores pudieron establecer el estudio sistemático de 142 diferentes sistemas solares buscando evidencia de la existencia de nuevos planetas y derivando en la identificación, en 1994, del primer planeta fuera de nuestro sistema solar, un cuerpo que gira alrededor de la estrella 51 Pegasi b, en la constelación de Pegaso. Este planeta posee una masa similar a la de Júpiter, una temperatura de mil grados centígrados y una trayectoria alrededor de su sol de 4 días. A este descubrimiento siguieron otros planetas alrededor de las estrellas 70 Virginis y 47 Ursa Majoris. A la fecha se han descubierto ya 34 exoplanetas.

Gracias a las aportaciones de estos grandes científicos hemos mejorado nuestro conocimiento del universo y de las leyes que lo determinan pero también hemos abierto la puerta a nuevas aventuras espaciales, quizá para algunos ya en los terrenos de la ciencia ficción, como son el establecimiento de colonias en otros planetas o la minería espacial.

Divide y vencerás

Las ciencias sociales difieren de las ciencias naturales en numerosos aspectos por lo que es imposible compararlas ya sea en su metodología o en sus alcances. Entre las muchas variables que hay que considerar en un experimento social se encuentra la conciencia del individuo sobre su participación en el estudio la cual tiene consecuencias en la toma de decisiones. Igualmente complejo es determinar las variables a estudiar o identificar todos los aspectos relacionados que podrá afectar la interpretación de los resultados. Estos temas y muchos otros afectan la validez y generalidad de las investigaciones y, en ocasiones, limitan la capacidad de aplicar los resultados en la forma de acciones.

La pobreza es una situación vigente y lacerante que impacta todos los aspectos de la vida de una persona limitando su desarrollo físico, económico y emocional. En el mundo hay actualmente mas de 700 millones de personas que subsisten con ingresos extremadamente reducidos afectando de manera especial a niños y mujeres. La pobreza no es solamente la falta de dinero sino que es también la falta de acceso a servicios y oportunidades en aspectos claves como son educación, salud y movilidad social. El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel también llamado Premio Nobel de Economía 2019 fue otorgado de forma conjunta a tres destacados investigadores por sus aportaciones al estudio de la pobreza y de los mecanismos para aliviarla:  Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer.

Como se menciona arriba, realizar experimentos sociales es complejo por la conciencia y voluntad de los sujetos de estudio. Igualmente complejo es predecir cuál sería el resultado de no hacer algo, por ejemplo, una campaña de vacunación. En esta sentido los galardonados realizaron dos aportaciones fundamentales, la primera desarrollar una metodología para la realización de experimentos de campo aleatorios controlados y la segunda, que si un fenómeno complejo como la pobreza se descompone en sus elementos constitutivos como salud o educación, puede ser estudiado de manera racional y productiva. 

En lo relativo a educación, estudios realizados en Kenia y la India demostraron que el desempeño de los estudiantes es mejor si se invierte en los maestros que si se hace en libros o material didáctico. En este sentido la mejor práctica identificada fue la contratación anual de maestros eventuales para los primeros años de la primaria siempre y cuando su permanencia fuera decidida por los propios padres de familia y no por el gobierno. Igualmente, las clases impartidas por profesores con puestos definitivos no mejoraron al reducir el tamaño de los grupos pero sí cuando los estudiantes se distribuyeron en grupos dependiendo de su desempeño individual ya que el nivel de la enseñanza pudo ser entonces ajustado con mayor precisión.

En salud se demostró que la existencia de programas preventivos no se aprovecha de manera espontánea a pesar de la gravedad de sus consecuencias. Es decir, que la conciencia de las familias sobre los efectos de una enfermedad prevenible no es suficiente para que tomen medidas como la aplicación de una vacuna o dejar de consumir refrescos. Sin embargo, la incorporación de incentivos como por ejemplo la entrega de alimentos sanos mejora notablemente los resultados. 

Las posibilidades que abren las investigaciones sobre pobreza son infinitas sin embargo su potencial beneficio depende de la sensibilidad de los gobiernos para su aprovechamiento. En este sentido debemos exigir como sociedad no solamente que se otorguen recursos para la investigación científica en todas sus ramas sino que se incorporen sus resultados en el diseño de programas de gobierno y en su evaluación. 




domingo, 8 de septiembre de 2019

Análisis del Anteproyecto de Presupuesto 2020 para Ciencia, Tecnología e Innovación





El Paquete Económico es el conjunto de proyectos legislativos que presenta el Ejecutivo federal al Poder Legislativo, cada año fiscal, para su análisis y aprobación, en materia de Política Hacendaria, Ingresos y Egresos y que sirven para el funcionamiento y operación de la gestión gubernamental. Para 2020, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación es superior en 282 mil millones de pesos al del año pasado hasta alcanzar los 6 billones 96 mil 336 millones de pesos. Sin embargo, una vez descontada la inflación el valor del presupuesto es prácticamente el mismo del 2019. 

Ante una situación aceptada ya oficialmente de estancamiento económico, la estrategia del gobierno federal consiste en incrementar la recaudación sin generar nuevos impuestos. Para esto se endurecen las medidas para prevenir y evitar la evasión fiscal llegando a equiparar este delito con delincuencia organizada. 

En lo relativo a la inversión, se mantiene la directiva de privilegiar los programas sociales Jóvenes construyendo el futuro (100 mil millones de pesos), Sembrando vida, Bienestar para las personas adultas mayores (244 mil millones de pesos), para el Desarrollo Cultural y Beca Universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez (33 mil millones de pesos). 

Con respecto a la función Ciencia y Tecnología lo primero que  destaca es que, a pesar de la iniciativa presentada por el CONACyT en la Cámara de Diputados de un presupuesto consolidado, se mantiene con pocos cambios la estructura del Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2019 aunque con un incremento significativo del presupuesto  total que prácticamente se duplica al pasar de 49,857 a 98,317 millones de pesos con respecto al año pasado incrementando el porcentaje asignado a la función del 0.86 al 1.61% del presupuesto, la participación más alta en la historia. Sin embargo, la distribución del presupuesto entre las diferentes dependencias presenta ciertas anomalías que ameritan una revisión detallada. 

Comencemos con la desaparición de algunas asignaciones presupuestales como son las de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico así como del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, ambos de la SADER. Igualmente desaparece el presupuesto para la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos de la SENER. 

El presupuesto para la SADER se duplica al pasar de 2,727 a 5,702 mdp resultando particularmente beneficiados el Colegio de Postgraduados (1,287 mdp) y la Universidad Autónoma de Chapingo (2,859 mdp) así como por primera vez el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (0.2 mdp). 

La Secretaría de Economía recibe un incremento de diez veces en su presupuesto al pasar de 157 a 1,595 mdp. Este presupuesto se distribuirá entre la Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior con 175 mdp, el Instituto Nacional del Emprendedor con 25 mdp, el Centro Nacional de Metrología con 239 mdp, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con 203 mdp, la Procuraduría Federal del Consumidor con 4.2 mdp y el Servicio Geológico Mexicano con 903 mdp.

El presupuesto de la Secretaría de Energía aumenta ocho veces al pasar de 842 a 6,664 mdp en beneficio del Instituto Mexicano del Petróleo que recibirá el 81% del incremento.

El CONACyT recibe un pequeño incremento al pasar de 24,705 a 29,203 mdp beneficiando de manera significativa a la empresa Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. con 1,112 mdp, al Centro Público de Investigación INFOTEC con 706 mdp y al Fondo para Desarrollo de Recursos Humanos con 281 mdp. 

La Secretaría de Educación Pública triplica su presupuesto al pasar de 14,392 a 41,755 mdp siendo el principal beneficiario del incremento el Tecnológico Nacional de México que pasa de 240 a 5,742 mdp. Igualmente beneficiados, aunque de manera menos significativa, encontramos a la Universidad Pedagógica Nacional con 106 mdp, la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional con 195 mdp y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro con 965 mdp. Se pueden identificar una serie de unidades que no habían recibido recursos de la función Ciencia y Tecnología en el pasado como son la Dirección General de Educación Superior Universitaria con 7,795 mdp, la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas con 585 mpd, la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios con 1.7 mdp, la Universidad Abierta y a Distancia de México con 18 mdp y el Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez con 99 mdp. 

La Secretaría de Salud prácticamente triplica su presupuesto al pasar de 2,230 a 7,289 mdp. La unidad más beneficiadas de este aumento es la Dirección General de Calidad y Educación en Salud que recibe el 62% del incremento (3,153 mdp).

El presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes prácticamente no sufre cambios mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales recibe un pequeño incremento de 193 mdp que beneficia  al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Entre las dependencias que reciben por primera vez recursos de la función Ciencia y Tecnología se encuentran la Secretaría de Relaciones Exteriores con 5.3 mdp que serán asignados a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMEXCID; la Secretaría de Marina con 15 mdp para su Dirección General de Investigación y Desarrollo; Turismo con 19 millones para el Instituto de Competitividad Turística; la Secretaría de Cultura con 129 mdp para el Instituto Nacional de Antropología e Historia; la Fiscalía General de la República con 159 mdp para el Instituto Nacional de Ciencias Penales; la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con 68 mdp para el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Comisión Federal de Electricidad con 1,386 millones sin especificar su uso.

El incremento en el presupuesto de la función Ciencia y Tecnología dentro del presupuesto federal 2020 es bien recibido en lo general, sin embargo vemos con preocupación que dicho aumento, lejos de beneficiar la investigación  ya sea básica, clínica o aplicada, se suma al presupuesto de operación de diferentes instituciones o peor aún, se canaliza a sectores ajenos al de la investigación científica. 


Nota. Los datos de 2020 se extrajeron del anexo 12 del proyecto de decreto. Una vez que se publiquen en la plataforma de la SHCP procederé a realizar un análisis más detallado.

domingo, 2 de junio de 2019

Investigadores bajo llave






Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la Columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 3 de junio de 2019.

Mi primera asistencia a un congreso científico internacional fue en 1992 siendo estudiante de licenciatura. Hice el viaje en compañía de otros compañeros de estudios y aunque mi director de tesis me colaboró con el pasaje y la inscripción, para pagar el hospedaje tuve que ahorrar durante seis meses. Ir a ese congreso fue fundamental para mi investigación, gracias a la interacción con líderes en el campo y con otros estudiantes me percaté que podía mejorar el enfoque de mi tesis, cosa que hice en cuanto regresé al laboratorio y que me sirvió también para plantear mejor el tema para mi proyecto de maestría.

Después de esa participación he asistido a una docena más de congresos internacionales. En todos los casos los recursos fueron obtenidos de proyectos financiados por el gobierno federal, casi siempre por el Conacyt pero también por secretarías. En seguimiento a los lineamientos generales de gasto los pasajes por avión siempre son en clase turista, el hospedaje se contrata de preferencia en el hotel sede que tiene tarifa reducida y, de no ser posible, en algún otro hotel cercano con tarifa igual o menor a la del hotel sede, siempre en ocupación compartida. Los alimentos y otros gastos como transporte local con mucha frecuencia se pagan a reembolso por lo que hay que tener recursos personales disponibles para esto así como para una emergencia para lo cual es deseable contratar un seguro de gastos médicos especial para el viaje lo cual se hace de manera personal. 

Viajar al extranjero como turista es una experiencia relajante. Viajar de trabajo es pesado, apenas da tiempo de recuperarse del cambio de horario antes de comenzar las sesiones de trabajo que se pueden prolongar hasta ocho horas seguidas y además en otro idioma. Una vez en el extranjero hay que aprovechar hasta el último minuto. Con el tiempo descubres que el desayuno es el mejor momento para hacer nuevos contactos quienes, en su gran mayoría, estarán dispuestos a escuchar de tu investigación y a dar valiosos consejos. 

Fue en congresos internacionales donde conocí a colaboradores extranjeros quienes nos recibieron en posteriores estancias de investigación, mías y de mis estudiantes, las cuales  dieron lugar a sendas publicaciones. Fue en un congreso internacional donde conocí a un editor de una revista internacional quien me asesoró para que mi primer artículo científico fuera aceptado. Gracias a la asistencia regular a congresos internacionales logré ser considerada, a pesar de ser mexicana, miembro de una red europea de la cual obtuve importantes beneficios académicos. En breve, para un investigador científico la asistencia a congresos internacionales le permite desarrollar los vínculos profesionales sobre los cuales construirá su carrera. 

Todo esto se los cuento porque existe últimamente una mala concepción de la actividad de asistencia a congresos científicos de parte del gobierno federal. Por un lado y debido a la escasez de recursos federales para proyectos de investigación el número de científicos que podrá asistir a congresos internacionales se reducirá notablemente este año. De manera paralela, en una reunión con el Director del Sistema Nacional de Investigadores a la cual asistí como presidente de la Academia de Ciencias de Morelos, nos dijeron de manera textual que en el remoto caso que nos apoyaran con recursos para la organización de congresos científicos, estos recursos no podrían ser utilizados para pagar conferencistas extranjeros. No tenemos dinero para salir y ahora tampoco los podemos invitar.

Por si esto no fuera suficientemente grave, los investigadores que laboran en centros públicos de investigación requieren que su permiso para viajar al extranjero sea aprobado, nada más y nada menos, que por el presidente de la República. Se han documentado ya los primeros rechazos dejando a los investigadores en la triste coyuntura de tener que utilizar los días de vacaciones que debieran estar dedicando a su familia a viajes de trabajo, además de recursos personales. 

El conocimiento científico lo generan los investigadores para beneficio de la sociedad. Dejar de generar conocimiento no solamente afecta a los investigadores en su carrera sino que, a mediano plazo, reduce las posibilidades de nuestro país para competir con otros países que sí invierten en su gente. La verdadera clave de la soberanía no radica en enclaustrarnos sino en ser mejores que los demás pero, para lograrlo, primero hay que conocerlos.

En este sentido es fundamental hacer notar que el comunicado más reciente del Foro Consultivo Científico y Tecnológico fue en el sentido de solicitar a la Cámara de Senadores que en la Ley Federal de Austeridad Republicana de Estado que tienen pendiente para su aprobación incorporen un régimen de excepción para los funcionarios públicos que realizan investigación. Esta solicitud ha sido apoyada por las mesas directivas de 16 sociedades científicas nacionales entre las que se encuentra la Academia de Ciencias de Morelos. Esperamos que nuestros Senadores sean sensibles a las devastadoras consecuencias de la aplicación de una Ley, que aunque sensata en otros planteamientos, llevaría al deterioro acelerado de nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en perjuicio de todos los mexicanos.

lunes, 6 de mayo de 2019

Ciencia, tecnología e innovación en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024


Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la Columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 6 de mayo de 2019.

La obligación del Estado Mexicano de garantizar el uso racional y eficiente de los recursos de la nación es un mandato social. Con la finalidad de establecer los lineamiento bajo los cuales deberá llevarse a cabo la planeación del gasto se emitió desde 1983 una normatividad especial, la Ley de Planeación la cual es de observancia obligatoria y establece con precisión los lineamientos bajo los cuales deberán llevarse a cabo dos acciones fundamentales del ejercicio público: la planeación y la programación. 

Entendemos como planeación el “medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país” bajo los principios del fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación nacionales, preservación de la democracia, igualdad y la protección de los derechos humanos. La programación, por su lado, es el instrumento que permite la distribución de los recursos fiscales que administra el Estado con la finalidad de atender las múltiples necesidades y demandas de la población. Ambos procesos deberán basarse en las propuestas que emanen de los diferentes entidades, órganos constitucionales autónomos, gobiernos estatales y municipales así como de la consulta libre e informada de la sociedad.

Cada administración presenta al principio de su gestión lo que será su Plan de Desarrollo el cual se espera contenga, enmarcado en la visión del régimen, los resultados de la consulta previa la cual se debió haber convocado por sectores dando lugar a sendos capítulos. Como parte del sector científico y tecnológico, este año participamos en dos diferentes ejercicios de consulta para el Plan Nacional de Desarrollo. Uno de ellos fue convocado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y el otro por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El pasado 30 de abril, a escasos minutos de la conclusión del plazo de entrega, se recibió en la Cámara de Diputados la propuesta del Ejecutivo Federal para el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 consistente en dos documentos. En el primero de los documentos se identifica a la investigación científica como un medio para generar “Economía para el bienestar” y se le asigna una sección con la siguiente redacción: “El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El CONACYT coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas”. 

En el anexo al documento se identifican siete objetivos asociados a los temas de ciencia, tecnología e innovación en las áreas de educación, salud, medio ambiente, desarrollo económico y energía los cuales se transcriben abajo. De manera relevante, se menciona la creación de un Sistema Nacional de Innovación asentado en la Secretaría de Economía que buscará promover la investigación científica de frontera con la finalidad de fortalecer la competitividad de la industria nacional mediante la transferencia de tecnología. Este concepto contrasta con el desarrollado en el documento principal donde se encomienda al Conacyt la creación del Plan Nacional de Innovación, mayor el reto todavía porque en el Consejo se realizó una reestructura que desapareció la Dirección Adjunta de Innovación desde principios de la administración.

Con respecto a la correspondencia entre el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de Egresos 2019 dentro de la función de Ciencia, Tecnología e Innovación dotada con 49,773 millones de pesos encontramos  algunas entidades como las Secretarías de Salud, de Medio Ambiente y de Educación Pública que hicieron previsiones presupuestales y plantean objetivos en ese sentido, otras como Agricultura o Comunicaciones y Transporte cuentan con presupuesto pero no lo asocian a ningún objetivo en particular.

Entre los aspectos positivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 encontramos la voluntad de seguir apoyando la investigación científica en áreas estratégicas para el desarrollo del país así como la formación de especialistas y el estímulo a la productividad sin embargo no existe correspondencia con el presupuesto lo que retrasará su implementación. Ahora tocará a las diferentes áreas de la administración federal convocar a los foros de consulta para los programas sectoriales y especiales, entre los que se encuentra el que es responsabilidad del Conacyt, que es el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI para el cual ya estamos preparados. Esperamos que en esta ocasión sí se tomen en cuenta los resultados de los ejercicios de consulta. 



Objetivos 
Narrativa
Indicadores
Estrategias
2.2 Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas la personas.
…persisten sesgos de género en las áreas profesionales; las mujeres se concentran en áreas de educación …sub-representadas en ingeniería, manufactura y construcción y agronomía y veterinaria.

De acuerdo con estimaciones del Conacyt, actualmente México cuenta con un investigador por cada mil personas de la población económicamente activa.
Ninguno
2.2.3 Revisar los planes y programas de estudio en todos los tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional, promoviendo la educación sostenible, artística, científica, tecnológica, financiera, ambiental, sexual, cívica, indígena, intercultural y comunitaria, que garanticen el derecho a la igualdad de género, la no discriminación y la eliminación de la violencia.
2.4 Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito de la población a los servicios de salud, asistencia social y los medicamentos, bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio.
… una visión republicana del uso de los recursos públicos y combate a la corrupción que permita una expansión en la oferta y calidad de los servicios de salud, así como el fomento a la investigación en temas de salud con pertinencia cultural.
Ninguno
2.4.5 Fomentar la investigación y la cultura de la promoción y prevención en salud, así como la vigilancia sanitaria, con pertinencia cultural, sensible al ciclo de vida y con perspectiva de género, basada en investigación científica y articulando esfuerzos interinstitucionales entre los diferentes actores del sector salud.
2.5 Garantizar el derecho a un medio ambiente sano con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio y los paisajes bioculturales
…México requiere de un desarrollo que reduzca la situación de pobreza, mejore el bienestar social, cierre las brechas de desigualdad regional, impulse la investigación y la cultura ambiental y promueva el crecimiento económico sin degradar el ambiente y agotar sus recursos naturales.
Ninguno
2.5.7 Impulsar la investigación y la cultura ambiental para la sostenibilidad y fomentar mecanismos e instrumentos para motivar la corresponsabilidad de todos los actores sociales en materia de desarrollo sostenible.
2.6 Promover y garantizar el acceso incluyente al agua potable en calidad y cantidad y al saneamiento, priorizando a los grupos históricamente discriminados, procurando la salud de los ecosistemas y cuencas.
…el impacto de la inversión en infraestructura se vería reducido de no transitar a patrones de consumo más responsables, por ello, se han considerado también estrategias orientadas a fortalecer la investigación, el marco normativo y a sensibilizar a la ciudadanía…
Ninguno
2.6.2 Fomentar la investigación y el uso eficiente y sustentable del agua para consumo humano, así como en la producción de bienes y servicios.
2.9 Promover y garantizar el derecho humano a la cultura de la población, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa, lingüística, de elección o de pertinencia de una identidad cultural de creencias y participación.
…es necesario fomentar el proceso de asimilación de la ciencia y la tecnología como parte de la cultura de los mexicanos.

El compromiso del Gobierno de Mexico en favor de disminuir la desigualdad social y fortalecer la democracia se traduce en el desarrollo de un programa cultural cuya atención se localice en la contribución a la construcción de ciudadanías desde y en el ámbito del arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, así como la preservación del patrimonio, desde una perspectiva plural e incluyente, que sume a la justicia social que demanda nuestro país.
Ninguno
2.9.4 Salvaguardar y difundir la riqueza patrimonial de México, tanto material como inmaterial, así como promover la apropiación social de las humanidades, las ciencias y las tecnologías.
3.3 Promover la innovación, la competencia, la integración en las cadenas de valor y la generación de un mayor valor agregado en todos los sectores productivos bajo un enfoque de sostenibilidad.
El Gobierno de México impulsará el Sistema Nacional de Innovación, para promover esta actividad en todos los niveles: se dotará a las personas de herramientas y habilidades que propicien soluciones creativas a problemas y que impulsen la investigación y el desarrollo tecnológico…

Se promoverá la cultura de emprendimiento y se elevará la importancia de la investigación científica y tecnológica para asegurar el éxito de los proyectos innovadores.

La innovación se fomentará desde diferentes frentes:…la vinculación de productores e instituciones educativas para ligar la oferta académica con las necesidades productivas, y la vinculación entre la investigación, industria y usuarios de productos para promover la adopción de tecnología.

El Gobierno impulsará el fortalecimiento de las cadenas de valor a través de: …4) impulsar la competitiva mediante la participación y colaboración de empresas, instituciones de educación e investigación, dependencias gubernamentales y comunidades…

Los conjuntos industriales de producción serán apuntalados a través de la inversión pública. En ellos se facilitará el intercambio de conocimiento y la transferencia de tecnología, bajo un marco de protección a la propiedad industrial.
3.3.1 Resultado de la innovación en el estudio de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
3.3.1 Desarrollar el Sistema Nacional de Innovación de los sectores productivos para fortalecer la protección a los derechos de propiedad industrial e intelectual, que vincule a la comunidad científica con los sectores público, social y privado, a través de la generación de conocimiento de frontera y el desarrollo de tecnologías, para contribuir a la atención y solución de problemas nacionales prioritarios en materia social, económica y ambiental.

3.3.2 Impulsar el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías en los sectores productivos y la formación de capacidades para aprovecharlas, vinculando la investigación con la industria y los usuarios y promoviendo métodos de producción sostenible y patrones de consumo responsables que promuevan el uso eficiente del territorio y de sus recursos.

3.3.3 Impulsar la inversión pública y privada en infraestructura residente y accesible, buscando la complementariedad entre distintos proyectos, para potenciar el mercado interno y fortalecer las capacidades en investigación, incluir a las periferias urbanas y regiones marginadas en la dinámica de desarrollo, y apuntalar la sustentabilidad ambiental de la actividad económica.
3.10. Fomentar un desarrollo económico que promueva la reducción de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático para mejorar la calidad de vida de la población.
En el sector de ciencia y tecnología se impulsará la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
Ninguno
Ninguna