Registro de seguidores

domingo, 16 de diciembre de 2018

Lo que nos depara el 2019: presupuesto federal para CTI



Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 17  de diciembre de 2018.

El pasado 15 de diciembre se publicó el paquete económico 2019 por un monto global de 5 billones 814 mil 291 millones de pesos. Este paquete se presenta en un contexto de economía global desfavorable y se diseña bajo los preceptos de austeridad, honradez y combate a la corrupción en alineación a tres directrices que son Paz, Estado Democrático y de Derecho; Bienestar Social e Igualdad y Desarrollo Económico Incluyente. Lo anterior sin aumentar la deuda pública ni el déficit, sin aumentar impuestos y sin modificar las reglas de coordinación fiscal.

Dentro de la estrategia de racionalidad se redujeron los gastos en servicios personales en un 4.8% mediante la eliminación de puestos redundantes y reducción de salarios a los servidores públicos del gobierno federal. Igualmente se estudiaron fondos, fideicomisos y programas presupuestales eliminando 156 de los últimos por encontrarlos redundantes o prescindibles. En este punto quisiera hacer notar que del análisis del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se determinó que un tercio de sus programas eran altamente prescindibles, la mitad de prescindibilidad media y solamente un 20% imprescindibles con oportunidad de mejora. Ninguno fue catalogado como imprescindible.

Con respecto a la clasificación funcional del gasto, es decir, la distribución del presupuesto conforme a los propósitos u objetivos socioeconómicos, el rubro que mayor asignación tuvo fue Desarrollo Social con el 50%, seguido de Gastos financieros y participaciones a estado y municipios con el 23%, Desarrollo económico con el 20% y Gobierno con el 5.4%. Cabe hacer notar que todos tuvieron un incremento entre el 5.8 y 9.4% excepto Gobierno que se reduce en un 9.4%.

La distribución del gasto entre las diferentes dependencias tendrá un incremento real de 4.8% siendo las beneficiarias dentro del Poder Ejecutivo Trabajo y Previsión Social (932%), Energía (961%), Turismo (116%), Bienestar (40%), Defensa Nacional (11.3%), Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (7.7%) y Educación Pública (2.9%). Todas las demás dependencias presentan una reducción de su presupuesto entre el 3 y el 32%. Para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología la reducción es de 12.8% equivalente a 3 mi 612 millones.

Un ejercicio muy relevante consiste en el análisis de la clasificación económica del gasto que se divide en gasto corriente, pensiones y jubilaciones y gasto de inversión. Con respecto al gasto corriente, aunque existe una disminución en servicios personales del 1.4% y un aumento discreto en gastos de operación (3.4%) se proyecta un incremento significativo a los subsidios (15.1%) que equivale a 518 mil 975 millones de pesos que se distribuirán directamente a distintos sectores de la sociedad a través de las dependencias federales. Las pensiones y jubilaciones tendrán un incremento del 6.4%.

El rubro con mayor variación es gasto de inversión que aunque presenta un incremento global discreto del 6.4% refleja un cambio radical en la asignación de los recursos con una disminución de 64.4% equivalente a 19 mil millones en subsidios de inversión y un incremento de 139% equivalente a 45 mil millones en inversión financiera. Los principales proyectos de inversión serán el Tren Maya, Caminos Rurales de Oaxaca y Veracruz y el Programa Nacional de Reconstrucción para los estados afectados por los sismos de 2017 y 2018 con una asignación de 6, 2.9 y 8 mil millones de pesos, respectivamente.

Para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se registraron cuatro proyectos: ampliación del Colegio de la Frontera Sur en Villahermosa por 2 millones; la construcción de una Unidad Multidisciplinaria para el Sistema de Centros Conacyt en la región Sur-Sureste con la finalidad de incrementar la competitividad de las empresas de Tabasco por 31 millones de pesos; Un edificio de Ingeniería en Querétaro por 66 millones de pesos; y un laboratorio para pruebas acreditadas NADCAP en Chihuahua por 5 millones de pesos.

Con la finalidad de detallar el estado que guarda la inversión pública en Ciencia, Tecnología e Innovación, realicé un análisis comparativo de los presupuestos 2018 y 2019 bajo dos criterios complementarios a partir de los datos disponibles en el sitio Transparencia Presupuestaria de la SHCP. Por un lado utilizo la información para  identificar los recursos que fueron asignados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como Unidad Responsable de Gasto, es decir los que va a ejercer directamente ya sea como gasto corriente o inversión. En este análisis encontramos que el presupuesto tiene una reducción del 12.08% siendo las áreas más afectadas las que promueven la innovación principalmente el Programa de Estímulos a la Innovación PEI que se reduce un 85%. Igualmente grave, los recursos para el fomento regional de las capacidades CTI sufren una disminución del 56% en perjuicio de los estados los cuales verán disminuida la distribución de recursos desde el centro. Otro rubro afectado son los apoyos para actividades científicas que pierde el 39% y desde donde se apoyaba la realización de congresos y reuniones.

El rubro de becas de posgrado sufre una disminución marginal del 0.25% y como consecuencia no se espera cambios en la matrícula de posgrado para el próximo ciclo escolar. El Sistema Nacional de Investigadores presenta un aumento del 1.72% similar al que se asigna para el fortalecimiento sectorial de capacidades científicas con el 4.16% de incremento. En este último  rubro es claro que continuará siendo insuficiente la asignación como para subsanar la pérdida de los últimos años en los fondos sectoriales, particularmente en el SEP-Conacyt. 
Pero no toda la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación se realiza a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En el Paquete 2019 se asignaron 49,733 millones de pesos a esta función, 8.5% menos que en el 2018. Las áreas del Gobierno Federal más afectadas por la reducción son Agricultura y Desarrollo Rural, Comunicaciones y Transportes y Medio Ambiente y Recursos Naturales.

A nivel de instituciones, la reducción más severa la presentan la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico de SAGARPA, la Agencia Espacial Mexicana, el Centro Nacional de Metrología, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos de SENER, el Centro de Investigación en Química Aplicada, el Centro de Investigaciones en Óptica, CIATEQ Centro de Tecnología Avanzada y el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos del CONACyT.




Dejar de invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá serias y complejas repercusiones negativas en el futuro. Por un lado perdemos al desacelerar la generación e incorporación de recursos humanos, sobre todo los que han emigrado del país y que, en el discurso oficial, fue uno de los posicionamientos más recurrentes de las últimas semanas. Por otro lado, perdemos competitividad frente a la investigación realizada en el extranjero con nuestros equipos obsoletos y sin recursos para adquisición de materiales y reactivos. La industria de base tecnológica pierde al carecer de incentivos e instrumentos para la vinculación con los investigadores quienes son los  principales generadores de tecnología en nuestro país, una tecnología indispensable para mejorar la competitividad comercial de las empresas de base tecnológica. Finalmente, pierde la nación cuando el gobierno declina financiar la generación de conocimiento para la solución de los grandes problemas de nuestra sociedad como por ejemplo el envejecimiento por lo cual no deja de sorprender que el único Instituto Nacional de Salud que recibe una reducción en su presupuesto sea, precisamente, el Instituto Nacional de Geriatría. 

El Congreso tendrá hasta el 31 del mismo mes para aprobarlo. Los diputados pueden modificarlo escuchando la voz de la sociedad o aprobarlo tal como lo propone el Poder Ejecutivo. 

Adendum. En respuesta a la solicitud del análisis, anexo abajo el desglose del presupuesto 2019 para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología organizado por programa presupuestal.

domingo, 28 de octubre de 2018

Resultados del Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Tecnología Morelos 2013-2018



Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 29  de octubre de 2018.


El Gobierno de Morelos está obligado, por la Ley Estatal de Planeación, a emitir al inicio de cada administración el Plan Estatal de Desarrollo “como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral de la entidad, el cual deberá atender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, económicos y culturales plasmados en la Constitución del Estado”.

En un segundo nivel, a las diferentes Secretarías les corresponde la elaboración de su Programa Sectorial tomando en cuenta las propuestas de la sociedad. Estos programas deberán contar con un mecanismo de seguimiento basado en indicadores estratégicos. Los indicadores estratégicos son variables cuantitativas que permiten evaluar el grado de cumplimiento de una meta, funcionando como un semáforo para identificar si se está trabajando en el sentido correcto y, si no, permitiendo la identificación de posibles desvíos posibilitando su corrección.


Durante la administración 2012-2018 fue mí responsabilidad el ramo 31 correspondiente a los temas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Cumpliendo con esta obligación, y después de realizar el proceso de consulta obligado por la Ley, el 4 de junio de 2015 se publica en el periódico oficial el “Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos 2013-2018”. Este Programa fue inédito no solamente porque era la primera vez en la historia de Morelos que existía un ramo específico para nuestros temas en la Ley Orgánica sino porque también fue la primera vez que los indicadores estratégicos se elaboraron con metas cuantitativas resultado de un taller bajo la dirección del Banco Mundial.

En el Programa se plantean once indicadores estratégicos que permiten la evaluación objetiva, basada en información generada por entidades externas al Gobierno del estado y con visión de impacto, del estado que guarda Morelos en cuanto a los temas del ramo. Estos indicadores nos permiten saber el estado de las empresas de base tecnológica con respecto a su inversión en innovación; de los recursos asignados por el Gobierno para la investigación científica; de los avances en la generación de patentes, modelos de utilidad o diseños industriales; del número de investigadores científicos en la entidad tanto global como inscritos al Sistema Estatal de Investigadores; del incremento en el número los estudiantes inscritos en maestrías o doctorados; del porcentaje de la población joven del estado atendida por la Secretaría; del avance en la cobertura de servicios científicos y tecnológicos en línea o de manera presencial mediante cursos, diplomados y talleres ofrecidos por el Gobierno y, finalmente, del avance en el número de sistemas informáticos desarrollados o evaluados dentro de la Secretaría. 

Durante el transcurso de la administración y a nivel de Cuerpo Directivo, las decisiones de inversión se realizaron de manera coordinada entre la Secretaría y el Consejo de Ciencia y Tecnología de Morelos CCyTEM (su organismo sectorizado) orientándolas a la consecución de los compromisos plasmados en el Programa Sectorial con la finalidad de entregar las mejores cuentas posibles a los morelenses al final de la gestión.

Los Secretarios de la Administración Pública Estatal están obligados, por la misma Ley de Planeación, a rendir cuentas del estado que guardan sus respectivos ramos informando de manera veraz y oportuna del desarrollo y resultado de la aplicación de los instrumentos de política pública de acuerdo a sus objetivos y prioridades. Esta rendición de cuentas podrá ser presencial o por escrito, al Congreso del Estado o directamente a la sociedad. En cumplimiento a esta obligación realicé ante el pleno del Congreso del Estado la presentación de los resultados finales del sector y también envié al Periódico Oficial la versión definitiva del Programa Sectorial para su publicación. 

Desafortunadamente y en el vacío generado por la extinción de la Secretaría, me entero hace unos días que los resultados del Programa no fueron publicados, sin embargo, esta situación no me exime de la obligación de informar a la sociedad, por  lo que aprovecho este espacio para poner a su disposición los resultados del Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos 2012-2018. Es importante aclarar que en la mayoría de los casos los datos en los que se basan los cálculos provienen de fuentes externas al Gobierno de Morelos por lo que son de acceso público.




Como pueden ver, cuatro de las once metas fueron cumplidas por encima del 100% y otras cinco entre el 66 y el 99% gracias, en mucho, a las alianzas que generamos con entidades federales siendo particularmente importantes aquellas con la Secretaría de Energía, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Economía a través del Instituto Mexicano de Protección Industrial IMPI y con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, con  el sector empresarial a través de la Asociación de Empresarios del Parque Científico y Tecnológico INNOVACyT y de la Sociedad Empresarial para el Desarrollo de Tecnologías de Morelos SEDET y, en el extranjero, con la aceleradora de empresas de base tecnológica High Tech XL en Holanda.

Solamente en dos indicadores estuvimos por debajo de la meta. En el tema de accesos a servicios científicos y tecnológicos en línea detectamos que la estrategia de difusión masiva mediante la publicación de contenidos en diferentes idiomas ciertamente amplificaba el alcance de los mismos pero impactaba muy poco a nuestra población objetivo que son los jóvenes morelenses y, a través de ellos, a la sociedad en general. En este sentido decidimos orientar los recursos a campañas presenciales de forma que se lograra mejor el fin último que es mejorar la apreciación social de la innovación, la ciencia y la tecnología con resultados positivos lo cual sabemos por los resultados de dos encuestas realizadas entre estudiantes de segundo de secundaria.  

Por otro lado, no alcanzamos la meta en el número de solicitudes de modelos de utilidad, patentes o diseños industriales por millón de habitante, sin embargo, la meta de registros y patentes otorgados fue superada al 113%, con Morelos en el octavo lugar nacional en solicitud de registros y patentes y el sexto lugar nacional de registros y patentes otorgados. Las acciones realizadas a través del Mes de la Patente elevarán de manera significativa estos dos parámetros para 2019 y, en caso de continuarse, lograran posicionar a Morelos entre los primeros tres lugares a nivel nacional en los próximos años.

Como científica valoro la planeación, la programación y también la evaluación externa y rigurosa de mis acciones como parte de un proceso de mejora permanente. Como secretaria llevé a cabo, con toda puntualidad, el seguimiento de los indicadores del Programa Sectorial 2013-2018 el cual, además, quedo autorizado para su evaluación por la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social COEVAL, evaluación que esperamos se lleve a cabo. Como ciudadana aspiro a que lo avanzado no se pierda y que la elaboración del Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Tecnología 2019-2024 tome en cuenta los indicadores del programa anterior garantizando de esta forma la continuidad de metas que tanto necesitamos para avanzar en México y en Morelos para el bien de todos.

Información adicional

Texto de la Ley Estatal de Planeación del Estado de Morelos vigente


Texto de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos 2012 donde se describen las atribuciones de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología


Texto del Acuerdo donde se expide el Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Tecnología 2013-2018

Recuento de 30 años de Políticas Públicas en Innovación, Ciencia y Tecnología en el Estado de Morelos

domingo, 21 de octubre de 2018

Una barrera menos



Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 22 de octubre de 2018.
Hace apenas 40 años, exactamente el 25 de julio de 1978, nos despertamos con una noticia que generó muchas y muy encontradas opiniones, el nacimiento de Louise Brown en Manchester, Reino Unido. Luise fue la primera bebé concebida bajo condiciones controladas fuera del cuerpo de su madre, algo que conocemos como fertilización in vitro.
Gracias a múltiples pruebas y seguimiento de casos, sabemos ahora que la fertilización in vitro es completamente segura para la madre y para el producto. Que los bebes nacen sanos y por lo menos han llegado a los 40 años sin complicaciones mayores asociadas a su origen.
Ahora es más frecuente y diría yo que inclusive accesible que una pareja con dificultades para procrear cuente con asistencia técnica y científica para lograrlo. Sin embargo esta facilidad está restringida a la fertilización natural, la que ocurre entre un óvulo y un espermatozoide, o lo estaba hasta este mes que se publicó en la revista científica Cell Stem Cell el trabajo de los doctores Wei Li, Qi Zhou y Bao-Yang Hu.
En esta ocasión se trata de un experimento en el cual, gracias a la poderosa herramienta llamada edición genética, se logró reprogramar un óvulo de ratón para que actuara como espermatozoide habilitándolo para fertilizar otro óvulo normal. El experimento se realizó en numerosas ocasiones resultando en 210 embriones que una vez implantados en el mismo número de hembras dieron lugar a 29 crías, todas hembras naturalmente, las cuales crecieron saludables y pudieron tener sus propias crías al llegar a edad adulta mediante reproducción convencional.
El éxito de este primer experimento contrasta con las dificultades encontradas para hacer el equivalente con espermatozoides. De entrada el proceso de reprogramación de un espermatozoide para que actuara como óvulo resultó ser significativamente más complejo y aunque fue exitoso en el 12% de los casos ninguna de las crías sobrevivió sus primeros días. Aunque existen secretos todavía que develar y retos que superar, este primer acercamiento permitió identificar las barreras genéticas que evitan la fertilización entre individuos del mismo sexo en mamíferos, barreras que han estado allí millones de años.

Pero este monumental esfuerzo no hubiera dado frutos si, además de su inteligencia y constancia, los autores no hubieran contado, por años, con las condiciones necesarias. En este sentido me parece interesante la gobernanza que existe en China sobre la inversión pública en innovación, ciencia y tecnología. Comencemos con la Constitución vigente desde 1982 en donde desde su planteamiento inicial considera a la ciencia como un elemento indispensable para la transformación de China en "un país socialista con prosperidad y poder, democracia y cultura". En el texto del documento se identifican siete artículos donde se hace mención a la ciencia quedando plasmada la obligación del gobierno de aprovechar los recursos científicos y tecnológicos cuyo desarrollo también tiene la obligación de financiar y promover para elevar la productividad, la educación, la cultura y la democracia en ese país, garantizando, al mismo tiempo, la libertad de sus ciudadanos al ejercicio de la investigación científica y tecnológica. En concordancia el Congreso Nacional Popular Chino cuenta con un comité de ciencia con facultades para la presentación de iniciativas de Ley al respecto quedando al nivel del Consejo de Estado, presidido por el Premier, la emisión de directivas en el tema.
Bajo el amparo de dos leyes, la Ley para el Progreso de la Ciencia y Tecnología promulgada en 1993 y la Ley para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología promulgada en 2002, el gobierno Chino cuenta con un Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual emite programas presupuestales, algunos de los cuales financiaron la investigación de los Dres. Wei Li, Qi Zhou y Bao-Yang Hu, como son el Programa Nacional de Investigación Básica, el Programa para Investigación y Desarrollo de Tecnologías Claves, el Programa para el Desarrollo de Alta Tecnología, entre otros. Igualmente, la Academia de Ciencias China cuenta con programas que financian investigación como son el Programa para Investigación con Prioridad Estratégica y el Programa de Proyectos Clave para las Fronteras de la Ciencia.
Mucha gente se sorprende de la rápida y decidida transformación de China de un país reproductor a uno maquilador a uno innovador que está compitiendo, cada vez como más fuerza, dentro de las grandes ligas en todos los aspectos sin abandonar su ideología socialista con lo que queda demostrado que existe más de una forma de generar condiciones para la prosperidad de la sociedad en su conjunto y, para quien bien lo entiende, la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales siempre y cuando exista claridad en el planteamiento y, sobre todo, continuidad. Queda esto como referente para nuestro estado de Morelos que desmantela el esfuerzo de 30 años y, por otro lado, la incertidumbre a nivel nacional sobre la dirección que tendrán los esfuerzos de más de 50 mil científicos que merecen las condiciones mínimas necesaria para que, con su investigación, puedan romper barreras tal como lo hacen sus colegas chinos.
Información adicional
Texto del artículo "Generation of bimaternal and bipaternal mice from hypomethylated haploid ESCs with imprinting regions deletion"
Texto en inglés de la Constitución de la República Popular China
Página del Ministerio Chino de Ciencia y Tecnología
Anuario estadístico del estado de la Ciencia y la Tecnología en China

domingo, 14 de octubre de 2018

Ciencia y economía




Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 15 de octubre de 2018.

Las teorías económicas son las hipótesis o modelos que buscan explicar los aspectos de la realidad económica teniendo dos escalas de acercamiento: microeconomía y macroeconomía. Mientras que la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversionistas, la macroeconomía se encarga de estudiar los indicadores globales mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Durante muchos años las teorías económicas identificaron dos componentes principales para explicar el desarrollo económico: el capital y el trabajo. En este sentido los gobiernos del siglo XX y todavía algunos en el XXI, han dedicado una cantidad importante de recursos al incremento del capital público en forma de infraestructura. Díganme si no, cada nuevo gobernante que tenemos lo primero que ofrece son más puentes, más carreteras, inclusive aeropuertos, desconociendo que desde hace 60 años se identificó que los países más desarrollados no lo eran por tener más infraestructura física ni por tener mayor población sino por la acumulación de un recurso más valioso: el conocimiento.

La teoría económica que incorpora al conocimiento como el tercer componente a la par del capital y el trabajo explicando así por qué algunas economías crecen más que otras se conoce como teoría del crecimiento endógeno y su creador, Paul Romer, recibió este año el Premio Nobel de Economía. 

El modelo se basa en tres premisas:

1) El cambio tecnológico subyace en el fondo del crecimiento económico y provee de incentivos para la acumulación continua de capital y juntos, el cambio tecnológico y la acumulación de capital, son los responsables de la mejora en la productividad.

2) El cambio tecnológico surge, en parte, de las acciones intencionales de personas que responden a incentivos de mercado y por lo tanto es endógeno más que exógeno. Esto no significa que todos los que generan tecnología están incentivados por el mercado, en particular los tecnólogos académicos que son financiados con recursos públicos, sin embargo el mercado es el incentivo más importante para el desarrollo tecnológico de manera global.

3) La última y más importante premisa es que las instrucciones para el procesamiento de materia prima (tecnología) son inherentemente diferentes de otros bienes económicos. Una vez que se ha invertido en el desarrollo de un nuevo juego de instrucciones estas pueden usarse una y otra vez sin costo adicional. Desarrollar nuevas y mejores instrucciones es equivalente a incurrir en un costo fijo. Esta propiedad es la característica definitoria de tecnología.

El modelo presenta una característica adicional y es la tendencia al equilibrio en la ausencia de la intervención del gobierno. Es decir, que la generación de conocimiento desarrollada por los incentivos del mercado tenderá a satisfacer la demanda detectada pero no a ir más allá en los alcances de la investigación. Es solamente con la intervención del gobierno que este equilibrio se rompe con el beneficio social de generación de un acervo de conocimiento sin utilidad inmediata, lo que conocemos como ciencia básica o fundamental.

El conocimiento tiene características únicas que lo hace inusualmente valioso. Por ejemplo y a diferencia de otras formas de generación de valor como son la maquinaria o los trabajadores, una vez que una institución o empresa genera conocimiento se convierte en un recurso sin rival que puede ser usado de manera simultánea por más de un jugador, maximizando su potencial. Esto además de que la acumulación de conocimiento en un tema en lugar de desincentivar la generación de nuevo conocimiento más sofisticado la acelera.

Por todo lo anterior queda claro que si el conocimiento reduce el costo de producción mediante la incorporación de nuevas tecnologías para toda la industria al mismo tiempo la productividad total se incrementa mejorando el ingreso. Así la teoría del crecimiento endógeno explica porqué una economía que genera más conocimiento crece más rápido que otra, sin importar su nivel inicial, por ejemplo la diferencia tan marcada que existe ahora entre Corea del Sur y México cuando sus economías eran equivalentes hace tan solo 40 años.

Dado que el conocimiento es un recurso sin rival una empresa que lo genera no podría asegurar el retorno económico del mismo a no ser que ese beneficio fuera garantizado mediante la institución de un pequeño monopolio. Para resolver esta situación los gobiernos crearon las patentes, las cuales son una forma de garantía para los inventores respecto al usufructo exclusivo de sus tecnologías durante 20 años generando los incentivos indispensables para la inversión. Igualmente los gobiernos aceleran y facilitan la generación de conocimiento compartiendo el riesgo de la inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías mediante programas específicos que fomentan la innovación, entendida como la transformación del conocimiento en nuevos productos o servicios. Independientemente de la intensidad con la que la intervención del gobierno es más productiva en el proceso de la innovación Romer identifica una sola manera y es otorgando subsidios  ya sean directos o indirectos en forma de estímulos fiscales. 

Si la innovación es la clave para el desarrollo económico debería preocuparnos que nuestras autoridades la minimicen llegando inclusive a suprimir el tema de sus planes de gobierno, particularmente para nosotros en Morelos siendo uno de los principales generadores de conocimiento científico del país con lo que se abre la puerta para que empresas de otros estados o inclusive de otros países lo aprovechen, antes que las nuestras, para su propio beneficio.

Información adicional:

Comunicados oficiales de la Fundación Nobel



Reseña del Foro Económico Mundial sobre la Teoría de Crecimiento Endógeno de Paul Romer


Endogenous Technological Change, Paul M. Romer, The Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5, Part 2: The Problem of Development: A Conference of the Institute for the Study of Free Enterprise Systems. (Oct., 1990), pp. S71-S102.


Increasing Returns and Long-Run Growth, Paul M. Romer, Journal of Political Economy Vol. 94, No. 5 (Oct., 1986), pp. 1002-1037

martes, 4 de septiembre de 2018

Canas verdes



Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 3 de septiembre de 2018.

El pelaje de los mamíferos, incluyendo a los humanos, posee color gracias a un grupo de células localizadas en los folículos capilares llamadas melanocitos troncales las cuales tienen como función pigmentar el pelo. Estás células nacen con nosotros y van muriendo con la edad, en algunos casos jóvenes y en otros casos a edades más avanzadas, por lo que en cierto momento el cabello comienza a desarrollarse sin pigmentación dando lugar a una cana. La pérdida de los melanocitos troncales es irreversible.

Por otro lado, el sistema inmune es el encargado de protegernos de las infecciones mediante el despliegue de un verdadero ejército de células especializadas que reconocen y atacan al invasor, ya sea virus o bacteria. Para lograr esto, el sistema inmune cuenta con un arsenal de armas biológicas entre las que se encuentra el interferón.

En un artículo publicado recientemente en la revista PLOS Biology la Dra. Melissa Harris identifica una conexión entre el sistema inmune de los ratones y el encanecimiento al dar evidencia del papel clave que desarrolla la proteína MITF, que es el principal regulador de la funcionalidad de los melanocitos troncales incluyendo su actividad de pigmentación, en respuesta al interferón.

Con esta serie de experimentos se explica el fenómeno que observamos cuando una persona que sufre una infección viral severa de, por ejemplo, Hepatitis C la cual despierta una descarga masiva de interferón, encanece súbitamente. Esta respuesta resulta aún más intensa cuando el sujeto posee predisposición genética al encanecimiento.

Los resultados de la Dra. Harris también abren la puerta para el desarrollo de terapias celulares que prevengan o corrijan el vitíligo, que es un padecimiento autoinmune (cuando el sistema inmune se confunde y ataca a las células propias como si fueran invasores) que afecta a los melanocitos de la piel generando parches descoloridos.

La investigación científica responde preguntas fundamentales como en este caso, donde se conoce mejor el funcionamiento del controlador MITF, pero también genera soluciones para problemas importantes como el tratamiento del vitíligo o menos importante pero muy comerciales como la reversión del encanecimiento.

Invertir en ciencia, en los científicos y en las instituciones donde trabajan es fundamental para el desarrollo de una sociedad y debiera ser una prioridad para todos los gobiernos. En Morelos hemos avanzado en este sentido al apoyar a nuestros más de tres mil investigadores científicos para que desarrollen su labor en beneficio de todos. Dejar de hacerlo nos podría sacar canas verdes.

Información adicional

Texto completo del artículo: A direct link between MITF, innate immunity, and hair graying por Melissa L. Harris y colaboradores



miércoles, 29 de agosto de 2018

De manteconchas y cosas peores


Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 27 de agosto de 2018.

En estos últimos días el pan ha ocupado espacios importantes en las redes sociales y no me refiero al partido político sino al alimento, aquel hecho de trigo y que nos trajeron los conquistadores españoles. Todo nace hace algunas semanas en Querétaro, donde Josué Rivera de la panadería “El Manantial” tuvo la inspiración de fusionar una mantecada con una concha para venderlo a siete pesos. Uno de los clientes tomo una foto y la subió a redes sociales volviéndose viral.

La originalidad del producto y lo ingenioso del nombre ayudó a que las manteconchas ocuparan su sitio dentro del imaginario popular al volverse un símbolo más del sincretismo que nos caracteriza. Sin embargo, el gozo de los creadores dio un giro inesperado en los últimos días ya que olvidaron que, para garantizar la exclusividad en la explotación de una invención, es necesario proteger.

Efectivamente, ante la omisión de los dueños de la panadería “El Manantial” ya existen dos
solicitudes de registro de la marca Manteconchas ante el IMPI, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que es la institución nacional que registra y patenta. La primera solicitud se recibió el 17 de agosto por la empresa Bimbo y la segunda el 20 de agosto de parte de una persona residente en Tlalnepantla. El IMPI tendrá que resolver, de acuerdo a sus facultades y a la normatividad vigente, si es procedente conferirles el uso de la marca a estos solicitantes. Injusto quizá pero legal. Los creadores de las Manteconchas no las registraron, sencillamente, porque en México no tenemos la cultura de la protección de las invenciones y consideramos que invertir en eso es una pérdida de dinero

Eso nos lleva de una manera interesante a comentar sobre la negociación del Tratado de Libre Comercio, el famoso TLC, que se está buscando renovar con Estados Unidos y Canadá. En estas negociaciones uno de los capítulos que más problemas está presentando en su conciliación es precisamente el de propiedad intelectual. En este sentido Estados Unidos considera que México no está cumpliendo a cabalidad con su compromiso de proteger la propiedad intelectual de las empresas de su país al ser permisivo con la piratería y por no tener mecanismos suficientemente fuertes para forzar el cumplimiento de las leyes respectivas. Si el Gobierno de México no genera los compromisos necesarios, esta mala costumbre nuestra de comprar piratería por ser más barata podría dar al traste con el desarrollo económico del país.

Como podemos ver, tanto la falta de una cultura de la protección en los inventores así como la liviandad con la que aceptamos a la piratería como consumidores son las dos caras de la misma moneda. Si queremos una economía fuerte que genere prosperidad tenemos que darle certeza a los inversionistas, individuales o corporativos, de que van a poder generar un retorno a su inversión. Es obligación del Gobierno reforzar mediante el ejercicio de su autoridad la protección a la propiedad privada, ya sea una vivienda, un auto o una marca. Por otro lado, también los ciudadanos tenemos el derecho de aprovechar el mismo ejercicio de autoridad para proteger lo que creamos y lo que producimos. Ese es el Estado de Derecho.

Información adicional

Dos días después de la publicación original de esta nota la empresa Bimbo comunica oficialmente que se desiste de su solicitud de registro de la marca. ¡Ah! y también se firmó el TLC.

martes, 21 de agosto de 2018

¿Culpable o inocente? El juicio al glifosfato

https://www.flickr.com/photos/cesar_ramos/2052460614/

Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 20 de agosto de 2018.


La semana que termina vio cómo un Juez de California impuso una multa de 289 millones de dólares a Monsanto en compensación a un ciudadano cuyo alegato pretendía culpar al glifosfato, un componente del herbicida más usado en el mundo y fabricado por esa compañía, de haberle causado cáncer.

La decisión del Juez tuvo como referencia reportes técnicos y científicos donde se presenta evidencia sobre la posible responsabilidad del glifosfato en la aparición de ciertos tipos de cáncer. El glifosfato, cuyo nombre completo es N-fosfometil-glicina, es un herbicida organofosforado que es absorbido por las hojas de las plantas y les produce un intenso estrés oxidante que lleva a la muerte celular. Monsanto ha aprovechado esta capacidad del glifosfato para producir una amplia variedad de cultivos modificados genéticamente con resistencia al mismo de forma que se vuelve más fácil, más económico y más efectivo el control de malezas. Por supuesto que también vende el herbicida como un paquete completo para el agricultor, sobre todo para el agroindustrial que privilegia el rendimiento sobre otras consideraciones.

Aunque en México no se siembran cultivos modificados genéticamente en gran escala, sí es común ver que nuestros agricultores usen glifosfato en sus diferentes presentaciones, razón por la cuál es de especial interés seguir el juicio y, sobre todo, las evidencias científicas presentadas las cuales provienen de tres tipos de estudios. El primer tipo nos dice si un compuesto genera daño in vitro (a células o tejidos aislados) pero eso no significa que lo va a hacer en un organismo vivo. El segundo tipo nos dice si un compuesto causa daño a animales de laboratorio pero eso no significa que lo haga también en humanos. Finalmente estudios que indiquen la posible relación entre el contacto con el compuesto y cierta enfermedad en humanos.

Este último tipo de estudio, el más concluyente de todos, tiene dos formas de abordarse. Por un lado se pueden realizar estudios de cohorte, es decir, seguimiento a un grupo grande de personas durante años para identificar a quienes lleguen a presentar alguna enfermedad. Por otro lado se pueden realizar estudios de caso en los cuales una vez que una persona presenta una enfermedad se trata de asociarla a alguna causa en particular comparándola con personas sanas. En ambos tipos de acercamiento a lo más que se puede aspirar es a encontrar una fuerte correlación entre el contacto con un compuesto y la presencia de una enfermedad, sin embargo y en particular con el cáncer que resulta ser una enfermedad de larga incubación y multifactorial, resulta aún más difícil asegurar relación causa-efecto.

En este sentido el debate es todavía más relevante puesto que involucra a las dos entidades responsables de la regulación de productos por su efecto sobre la salud más importantes del mundo, la International Agency for Research on Cancer (IARC) de Estados Unidos y la European Food Safety Authority (EFSA) de la Unión Europea. Ante la misma evidencia científica, la IARC dictamina que existe evidencia suficiente para concluir que el glifosfato puede causar cáncer mientras que la EFSA dictamina lo contrario. El Juez californiano utiliza el dictamen de su gobierno y emite sentencia, sin embargo y como es evidente, persisten las dudas y no creo que sea la última vez que escuchemos del glifosfato.



Información adicional


Differences in the carcinogenic evaluation of glyphosate between the International Agency for Research on Cancer (IARC) and the European Food Safety Authority (EFSA) 
https://jech.bmj.com/content/70/8/741


lunes, 13 de agosto de 2018

Los retos de la modernidad a la salud



Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 12 de agosto de 2018.

Los desarrollos científicos y tecnológicos han aportado grandes beneficios a la sociedad. Avances tales como las tecnologías médicas, las telecomunicaciones y las energías renovables nos ofrecen bienestar y oportunidades de crecimiento económico sustentable. Sin embargo, las tecnologías modernas han generado, al menos, tres nuevos retos sobre la salud de los que todavía no valoramos que tan negativo será el impacto que tendrán sobre la humanidad.

El primero de ellos es el síndrome del túnel carpiano. Según el documento Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Túnel del Carpo en Primer Nivel de Atención publicado por el IMSS, se trata de una mono-neuropatía de la extremidad superior producida por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, caracterizado por incremento de la presión dentro del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel. El nervio mediano controla las sensaciones del lado palmar del pulgar y los dedos excepto el meñique, al igual que impulsos a algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. Este padecimiento lo presentan personas ocupadas en oficina y está asociado al uso de computadoras por largos periodos de tiempo. Actualmente es una de las principales causas de riesgo laboral y puede afectar entre el 5 y el 10 % de la población mundial mientras que, en Estados Unidos, representa el 62% de los casos notificados de enfermedad profesional con un costo de atención de dos mil millones de dólares.

El segundo padecimiento es la miopía la cual aparece durante la infancia y la juventud y no se asocia a ningún problema serio, sin embargo la progresión de la miopía a niveles de 6 dioptrías o más duplica el riesgo de catarata, glaucoma, desprendimiento de retina y otros padecimientos graves. Las estimaciones indican que para el 2015 existían aproximadamente 312 millones de miopes en el mundo, cifra que puede ascender a 324 millones para el 2025 y a 4,758 millones para el 2050, con una penetración de hasta el 80% de la población como se detecta en algunos países asiáticos. Aunque existe evidencia de un componente genético, estudios realizados en China indican que el estilo de vida y la carga escolar son las principales causas de aparición masiva de la condición en jóvenes entre 12 y 15 años. En el estilo de vida es importante considerar el número de horas que nuestros adolescentes dedican a sus dispositivos móviles, tabletas y celulares, y como consecuencia el intenso esfuerzo que impone a sus ojos y que puede ser irreversible.

El tercer caso es la cervicalgia o dolor de cuello. Hasta hace algunos años este padecimiento era exclusivo de personas mayores, sin embargo se ha detectado recientemente un incremento inusitado en la población menor a 17 años. Esta alteración está siendo provocada por la postura defectuosa que asumen los usuarios al atender por periodos prolongados dispositivos móviles y, gracias a un reporte emitido por la Facultad de Medicina de la UNAM, sabemos que en los últimos quince años el padecimiento se ha incrementado del 20 al 45% entre los usuarios intensivos de tecnología. La cervicalgia no atendida a tiempo puede devenir en artrosis (degeneración del cartílago a nivel de las vértebras cervicales) el cual es un padecimiento invalidante.

La tecnología no es buena ni mala por sí misma, es el uso que le damos los usuarios el que determina el impacto que podrá tener sobre nosotros, sobre nuestra salud y sobre el medio ambiente. Seamos responsables, informémonos y tomemos las mejores decisiones.

Dedicado a Dani y Vale, porque todavía están a tiempo. 

lunes, 23 de julio de 2018

Si la ciencia fuera pastel, sería de cuatro pisos




Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 23 de julio de 2018.


Si la ciencia fuera un pastel, sería un pastel de cuatro pisos y cada piso sería de un sabor diferente. El primer piso, el más importante porque es el que sostiene toda la estructura, es la formación de científicos. A los científicos se les forma desde la infancia mediante juegos, en la escuela, en los museos, en la familia, con textos apropiados para su edad que inspiren y orienten para que desarrollen las habilidades indispensables de cualquier buen científico como son disciplina de trabajo y  capacidad crítica y analítica. Esta formación hay que extenderla a la juventud mediante capacitaciones extra-escolares por expertos y concursos de talento en disciplinas científicas y tecnológicas donde puedan foguearse y desarrollar confianza. Posteriormente se necesita formalizarla con la creación y apoyo a programas de estudio de los tres niveles de la educación superior, licenciaturas e ingenierías, maestrías y doctorados, para asegurar que tengamos suficientes científicos y tecnólogos preparados en áreas estratégicas como son salud y energía, por mencionar dos de ellas.

El segundo piso son las oportunidades laborales porque para hacer carrera primero hay que tener trabajo. Formar científicos y tecnólogos requiere un enorme esfuerzo personal y abundante inversión pública durante, al menos, veinte años. Para aprovechar ese talento se necesita generar fuentes de trabajo en  instituciones públicas donde puedan realizar investigación básica o aplicada de alto nivel pero también y con la misma intensidad, hay que fomentar el emprendimiento de base tecnológica para la creación de nuevas empresas. Finalmente, es fundamental asesorar a industrias ya existentes para que incorporen maestros y doctores dentro de su planta laboral con la función de desarrollar y patentar nuevas tecnologías dentro de las empresas en beneficio de ellas mismas al hacerlas más competitivas mediante la innovación.

El siguiente piso consiste en dotar a nuestros científicos y tecnólogos de los recursos suficientes para que, una vez establecidos laboralmente, desarrollen sus ideas generando conocimiento o nueva tecnología. La inversión para la generación de conocimiento llamada también ciencia básica es  responsabilidad de los gobiernos, sobre todo del federal, ya que cada proyecto requiere de materiales y equipamiento costosos y muchas veces importados. Sin esta inversión nuestros científicos se encontraran fuera de la carrera internacional perdiendo competitividad tanto ellos como nuestro país pues la materia prima de la tecnología es el conocimiento científico. Finalmente, a las empresas hay que ayudarlas a afrontar los costos de las primeras etapas del desarrollo de tecnología mediante inversión conjunta pero, de manera mucho más valiosa, mediante el acercamiento a científicos en centros e institutos de investigación quienes pueden acelerar enormemente la velocidad de los proyectos con su experiencia.

El último piso es la inversión en auxiliares para la investigación científica y también para el desarrollo de tecnología. Estos auxiliares son laboratorios especializados que provean servicios a los investigadores que se dedican a la ciencia básica o a los tecnólogos en la industria. La mejor manera de hacerlo es instalando y equipamiento laboratorios certificados en áreas estratégicas dentro de centros e institutos de investigación reduciendo con esto la necesidad de inversión en equipamiento dentro de la industria. En este sentido, es indispensable también invertir en mega proyectos científicos, al igual que lo hacen los países más competitivos del mundo, para poder alcanzarlos. Uno de estos mega proyectos es el Sincrotrón mexicano que daría servicio a prácticamente todas las áreas científicas y a nuestras principales industrias.

Finalmente hay que decorar el pastel, cubrirlo de una capa dulce y atractiva, que es la divulgación de la ciencia y la tecnología para que la sociedad desarrolle el gusto necesario por el conocimiento y también para que las aprecie como una parte importante de la vida moderna facilitando que se le proporcionen los recursos públicos necesarios para su desarrollo. Esta columna es parte del decorado de un pastel que hemos construido entre todos durante los últimos 18 años y que dejamos allí para que ustedes lo revisen y lo aprueben pero, sobre todo, para generarles conciencia de la importancia de seguirlo desarrollando para la grandeza de Morelos y beneficio de los morelenses.